image/svg+xml 1. Los paradigmas de la contemporaneidad Definición de paradigmas Influencia de los paradigmas en la sociedad Impacto positivo de los paradigmas Los paradigmas son modelos, ejemplos, prácticas o conjuntos de creencias compartidas por una comunidad Los paradigmas afectan e influencian las actividades en todas las naciones, instituciones y personas de todo el mundo. Los paradigmas pueden tener un impacto positivo en la disponibilidad de bienes y servicios, el crecimiento económico y la generación de oportunidades Paradigmas de la Contemporaneidad: Se mencionan los paradigmas que influyen en la educación, incluyendo el enfoque humanista en la ciencia y tecnología, que se orienta hacia la satisfacción de las necesidades humanas fundamentales y la ética. 2. Enfoque humanista enla dinámica económica, ciencia y tecnología. Definición de enfoque humanista Valores del enfoque humanista Adopción del enfoque sistfmicoben el mundo El enfoque humanista supone que los productos del desarrollo deben estar orientados hacia la satisfacción de las necesidades humanas fundamentales y el crecimiento de la calidad de la vida. Los valores del enfoque humanista, incluyen la dignidad humana, la libertad, la equidad, la participación, la tolerancia y la solidaridad. Desde 1950, el mundo ha adoptado el enfoque sistémico como medio para comprender, simbolizar y transformar la realidad. 3. Gestión de conocimiento en el proceso formativo. Definición de gestión de conocimiento Importancia de la gestión de conocimiento en la formación profesional integral. Relación entre gestión de conocimiento y proceso de enseñanza-aprendizaje. La gestión de conocimiento implica el desarrollo de procesos para acceder, seleccionar y clasificar información con el fin de analizarla, procesarla y organizarla. La gestión de conocimiento es importante en la formación profesional integral para el desarrollo de habilidades y competencias. La gestión de conocimiento debe ser reflexionada en el proceso de enseñanza-aprendizaje para evaluar su impacto en el desarrollo integral del aprendiz. 4. Relación del aprendiz consigo mismo Actuación ética como componente escencial de la competencia. Desarrollo integral del aprendiz como ser humano y trabajador. Reflexión sobre los efectos de lo tecnologico en la formación del aprendiz. La actuación ética implica la coherencia entre la acción y el conocimiento y es un componente escencial de la competencia El aprendiz debe ser desarrollado integralmente como ser humano y trabajador teniendo en cuenta su contexto natural, social y productivo. Es necesario reflexionar sobre los efectos de la tecnología en la formación del aprendiz buscando su desarrollo integral y su capacidad de afectar positivamente su entorno. Ética y Moral: Se destaca la importancia de enseñar no solo conocimientos, sino también valores éticos y morales, así como la necesidad de que los instructores sean ejemplos de ética. 5. Relación del aprendiz con la naturaleza Propósito clave para la interacción con la naturaleza. Transformación en el ámbito del trabajo. Reconocimiento y valoración de la biodiversidad y la riqueza cultural. El propósito clave para la interacción con la naturaleza, es el compromiso del aprendiz con la conservación del medio ambiente y el reconocimiento de la biodiversidad y la riqueza cultural de su nación Además de las transformaciones en el ámbito del trabajo, el aprendiz debe tener un compromiso con la conservación del medio ambiente. El aprendiz debe conocer y valorar la biodiversidad y la riqueza cultural de su nación como parte de su relación con la naturaleza. 6. Taxonomía de competencias Definición de competencia laboral. Competencias específicas. Competencias transversales. La competencia laboral está conformada por competencias específicas, transversales y básicas. Las competencias específicas son las capacidades necesarias para desempeñar funciones productivas específicas. Las competencias transversales son las capacidades necesarias para realizar procesos y procedimientos genéricos comunes a todas las áreas ocupacionales. Competencias: Importancia de desarrollar competencias en los estudiantes, incluyendo competencias laborales, transversales y básicas, y cómo estas competencias son fundamentales para la formación integral. 7. Componente pedagógico Integración de ciencias afines y corrientes pedagógicas. Enfoque centrado en el aprendiz. Estructuración del programa desde las necesidades reales y los problemas sociales. El componente formativo debe integrar aportes de ciencias afines, como la Antropología y corrientes pedagógicas constructivistas. El componente pedagógico debe tener un enfoque centrado en el aprendiz como centro del proceso educativo y formativo. Los programas deben ser estructurados, teniendo en cuenta las necesidades reales y los problemas sociales para promover un aprendizaje significativo. Componente Pedagógico: Se resalta la importancia de una pedagogía constructivista que fomente la autonomía y el aprendizaje significativo, donde el aprendizaje se basa en proyectos y problemas reales. 8. Rol de instructor o mediador Importancia del dominio conceptual de la tecnología. Estrategias para la enseñanza y el aprendizaje. Conexión entre el aprendizaje en el centro de formación y la realidad. El instructor debe tener un dominio conceptual de la tecnología que orienta para realizar mediaciones pedagógicas de calidad. El instructor debe tener estrategias óptimas para la enseñanza y el aprendizaje, que promuevan un aprendizaje significativo. El instructor debe permitir la conexión entreel aprendizaje en el centro de formación y la realidad, para promover un aprendizaje contextualizado. Rol del Instructor: Se hace hincapié en que los instructores deben dominar no solo el contenido, sino también las estrategias de enseñanza adecuadas para generar aprendizajes significativos. 9. Evaluación como proceso de cambio Acciones formativas y aceleración de la formación. Función de la evaluación. Importancia de la colaboración en la construcción y transferencia de conocimiento. La evaluación está al servicio de los procesos de cambio y debe ser desarrolladora. Se deben desarrollar acciones formativas y acelerar el aprendizaje através de estrategias colaborativas incluyentes. La colaboración es importante en la construcción, aprehensión y transferencia de conocimiento en el proceso de evaluación. Evaluación: Se enfatiza que la evaluación debe ser formativa y estar al servicio del cambio y desarrollo de los estudiantes. Está presentación proporciona una visión general del enfoque pedagógico y la estructura educativa utilizada por el SENA (Servicio Nacional de Aprendizaje) en la formación profesional integral. Aquí se presentan los puntos clave del análisis: Mundo de la Vida: Se destaca la importancia del "Mundo de la Vida" como el contexto en el que los individuos construyen su experiencia y significado. Se refiere a la interacción entre el ser humano, su entorno, y su relación con otras personas. Redes de Conocimiento: Se menciona la importancia de establecer alianzas y redes de conocimiento para fomentar el aprendizaje colaborativo y el intercambio de conocimientos. El SENA adopta un enfoque pedagógico que pone énfasis en el desarrollo integral de los estudiantes, la formación de competencias, la ética y la importancia de la ciencia y la tecnología. También destaca la colaboración y la formación a lo largo de la vida como aspectos esenciales de su enfoque educativo. IMPACTO DEL MODELO PEDAGÓGICO, ESTRUCTURA PEDAGOGICA Y HERRAMIENTAS DEL INSTRUCTOR SENA Jorge Hernán Valencia Londoño Presenta:
1